UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico de Ciencias Contables y Financieras
Av. Universitaria S/N. Telef. (062) 562341 Fax. (062) 561156 Aptdo. 156.
S I L A B O
SEMINARIO DE TESIS CC10006
I. DATOS GENERALES:
1.1 Área de estudio : Investigación
1.2 Naturaleza : Electivo
1.3 Código : CC10006
1.4 Créditos : Tres (03)
1.4 Pre-requisitos : Investigación Contable
1.5 Horas semanales : 04 horas semanales (2Hrs T y 2 Horas Práctica)
1.6 Ciclo : Decimo
1.7 Semestre Académico : 2012 – II
1.8 Especialidad : Contabilidad
1.9 Duración : 17 Semanas.
1.10 Cátedra del Profesor : Royer S. Ferrer Tarazona
1.11 E – mail : royerferrer@hotmail.com
===============================================================================
II. FUNDAMENTACION O SUMILLA
La asignatura forma parte del área de formación de especialización profesional, es de carácter electivo, su contenido es teórico– práctico. Tiene por objetivo: dirigir, planear y ensayar el rediseño, reajuste y prueba de las diversas muestras de estudio para recolectar la información de tercer nivel; la recolección y el procesamiento de datos complementarios a fin de elevar el nivel de las investigaciones efectuadas; las modulaciones estadísticas para interpretarlas y explicar la interconexión de los fenómenos estudiados.
Para tal cometido se precisará y reforzará los temas referido a la investigación científica, las técnicas e instrumentos de investigación para recopilar la información, las estrategias del trabajo de campo, las técnicas estadísticas más esenciales para procesar la información, el análisis e interpretación de los resultados y finalmente, la redacción, presentación y sustentación del informe de tesis.
III. OBJETIVOS
3.1. GENERAL:
Al finalizar el curso, el futuro profesional estará en condiciones de elaborar el proyecto de investigación, rredactar el informe y jerarquizar conclusiones y recomendaciones de la investigación, formular el artículo científico y divulgar los resultados de la investigación
3.2. ESPECIFICOS
a. Elaborar el diseño, la muestra de estudio y el reajuste del proyecto de investigación de acuerdo a la naturaleza y alcance de la información recopilada.
b. Recopilar y procesar la información obtenida del trabajo de campo
c. Interpretar la información con la ayuda de las técnicas de la estadística.
d. Redactar el informe y jerarquizar conclusiones y recomendaciones de la investigación en función a la naturaleza y estructura del problema.
e. Elaborar el artículo científico para su publicación por uno de los medios de estilos internacionales
f. Sustentar el informe correspondiente
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
SEM
|
SEM.
|
CONTENIDOS
| ||
CONCEPTUALES
|
PROCEDIMENTALES
|
ACTITUDINALES
| ||
UNIDAD I: DISEÑO, REAJUSTE Y PRUEBA DE LAS MUESTRAS DE ESTUDIO
|
Analiza y discute el diseño muestral y el planteamiento de la hipótesis de investigación
|
Valora la importancia del método científico como fuente de su formación profesional.
| ||
1º
|
1
|
1.1 Visión general
| ||
2
|
1.2 Reajustes al Proyecto de Investigación
| |||
2º
|
1.3 El planteamiento de la Hipótesis
| |||
3
|
3
|
1.4 Diseño muestral
| ||
4ª
|
4
|
1.5
| ||
Examen Parcial
|
UNIDAD II: RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS COMPLEMENTARIOS.
|
Aplica con corrección las técnicas recolección y procesamiento de datos
|
Se expresan puntos de vista, valorándose las intervenciones sobre recolección y procesamiento de datos
| ||
5
|
2.1 Generalidades
| |||
5º
|
6
|
2.2 Recolección de datos complementarios
| ||
7
|
2.3 Escala para medir los datos y formas de obtener puntuaciones
| |||
6º
|
8
|
2.4 Técnicas para el procesamiento de datos: De entrevistas, de cuestionarios, etc
| ||
UNIDAD III: MODULACIONES ESTADÍSTICAS ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
|
Comprende y aplica las técnicas estadísticas para el análisis e interpretación de datos estadísticos
|
Interactúa con el profesor para resolver consultas
| ||
3.1. Análisis de datos
| ||||
7º
|
9
|
3.2. Distribución de frecuencias
3.3 Las medidas de tendencia central: Moda, mediana y media
3.4 Medidas de variabilidad: rango, desviación estándar y varianza
| ||
8º
|
10
|
3.5 La prueba de hipótesis: El coeficiente de correlación de Pearson,
| ||
11
|
3.6 Análisis no para métrico: la ji cuadrada o x2
| |||
9º
|
12
|
3.7 Los análisis estadísticos por medio de paquetes estadísticos
| ||
13
|
3.8 Interpretar los datos estadísticos
| |||
Examen de Medio Curso
|
UNIDAD IV: ERRORES GENERALES QUE SE PRESENTAN EN
|
Identifica los errores que se presentan en la redacción del informe de investigación
|
Asume una actitud reflexiva, crítica y participativa
| ||
4.1 Generalidades
| ||||
10º
|
14
|
4.2 Pauta para la redacción de trabajos de investigación
| ||
15
|
4.3 Normas internacionales para la redacción de trabajos de investigación
| |||
11
|
16
|
4.4 Informes de avances de investigación
| ||
17
|
4.5 Informe final de trabajos terminados
| |||
Evaluación
| ||||
UNIDAD V: ELABORACIÓN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO, JERARQUIZACIÓN DE CONCLUSIONES E INTERACCIONES CON RECOMENDACIONES
|
Sistematiza la información relevante para la elaboración del artículo científico
|
Demuestra actitud científica y participa con iniciativa y perseverancia en la elaboración del artículo científico
| ||
12º
|
5.1. Visión general
| |||
18
|
5.2 Estructura de un articulo científico
| |||
13º
|
19
|
5.3 Elaboración de un artículo científico
| ||
20
|
5.4 Jerarquización de conclusiones
| |||
21
|
5.5 Jerarquización de las recomendaciones
| |||
22
|
5.6 Presentación del artículo científico
| |||
Evaluación
|
UNIDAD VI: DIVULGACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
|
Precisa la información para la divulgación de los resultados de la investigación
|
Ejecuta sus tareas con responsabilidad y es solidario con su equipo de investigación.
| ||
14º
|
6.1. Generalidades
| |||
23
|
6.2. Divulgación de los resultados de la investigación
| |||
15
|
24
|
6.3. Autoría para la publicación de trabajos en revistas indizadas
| ||
UNIDAD VII: PAUTAS GENERALES PARA
|
Formaliza los procedimientos para la sustentación de la tesis
|
Respeta al profesor y compañeros.
| ||
25
|
7.1. Visión general
| |||
16º
|
26
|
7.2. Preparación de la diapositiva
| ||
27
|
7.3. Estructura de los temas para la sustentación
| |||
29
|
7.4. El aspecto psicológico y motivacional para el momento de la sustentación
| |||
17º
|
30
|
7.5. Trámites administrativos para la sustentación de la tesis
| ||
31
|
7.6 Sustentación de la tesis Examen Final
|
5 PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS
- LAS CLASES TEÓRICAS:
- Se aplicará el método expositivo, a cargo del docente responsable, y se complementará con la participación de los alumnos con intervenciones en clase y además con el desarrollo y la exposición de los temas encargados, con el control de lectura, referente a temas de actualidad y textos recomendados de la especialidad.
- El propósito de las clases no consiste en repetir las explicaciones contenidas en la bibliografía sino, por el contrario, discutir los principales conceptos, los que previamente deben haber sido incorporados por los alumnos a través del estudio de la misma
- LAS CLASES PRÁCTICAS
En el desarrollo de las clases prácticas será con la activa participación del estudiantado, por lo que es importante la asistencia a clases. Se asignaran trabajos para que el estudiante pueda desarrollar en grupos tanto en el aula, como también fuera de ella, para ello es necesario contar con los materiales necesarios principalmente, calculadora, mini laptop, entre otros que oportunamente se dará a conocer en clases
- OTROS
Para el desarrollo temático los estudiantes, contarán con ayuda de fuentes de información específicas, que se obtendrá de libros, revistas especializadas y otras fuentes de información.
6 EQUIPOS Y MATERIALES
EQUIPOS
| |||
N°
|
NOMBRES
|
OBSERVACIONES
| |
1
|
EQUIPO 1
|
Calculadora o mini laptop para efectuar operaciones de calculo
| |
2
|
EQUIPO 2
|
Equipo de multimedia para las exposiciones
| |
3
|
EQUIPO 3
|
Otros que sean necesarios
| |
MATERIALES
| |||
N°
|
NOMBRES
|
OBSERVACIONES
| |
1
|
MATERIAL 1
|
Calculadora
| |
2
|
MATERIAL 2
|
Papel para apuntes
| |
3
|
MATERIAL 3
|
Bibliografía asignada en clase
| |
OTROS
| |||
N°
|
NOMBRES
|
OBSERVACIONES
| |
1
|
OTROS 1
|
Que sean necesarios e indicados en clase
| |
1
|
OTROS 2
|
Contar con Proyecto de investigación
| |
7 EVALUACIÓN
La evaluación será de acuerdo al nuevo Reglamento de Estudios de la UNAS. Para tener derecho al examen final es requisito haber asistido en no menos del 70% a clases. La evaluación comprende:
RELACIÓN DE EXAMENES
| ||
N°
|
NOMBRES
|
%
|
1
|
PRACTICA CALIFICADA, TEMA ENCARGADA Y OTROS
|
25
|
2
|
EXAMENES PARCIALES (EP)
|
25
|
3
|
EXAMEN DE MEDIO CURSO (EM)
|
25
|
4
|
EXAMEN FINAL (EF)
|
25
|
PROMEDIO FINAL
|
100
|
VIII FUENTE BIBLIOGRAFICA
1. BACHELARD, Gastón. El Racionalismo Aplicado, Francia, editorial PUF, traducción de Irene A. Ramos, editorial, Paidos, Buenos Aires 1978.
2. BARRIENTOS, Pedro. La Investigación Científica Enfoques Metodológicos. Lima-Perú, Editorial UGRAPH SAC, 2006.
3. BUNGE. Mario. Epistemología, España, Editorial Ariel, 1985.
4. CASTILLO, Wilson y ESTEBAN, Efraín. Normas técnicas para redacción y presentación de documentos científicos. Tingo María – Perú, CIUNAS, 2002.
5. ELIZONDO LOPEZ, A. Metodología de la Investigación Contable. México, Editorial ECASA, Tercera edición, 1994.
6. HERNANDEZ, Roberto. Metodología de la investigación. México, Editorial McGraw-Hill, Tercera edición, 2003.
7. KUHN, Thomas, La estructura de las revoluciones científicas, México DF, 1974.
8. PIAGET, Jean, Lógica y conocimiento científico, naturaleza y método de la epistemología, Argentina, Editorial Paidos S.A, 1975.
9. PISCOYA, Luís. Investigación Científica y Educacional: Un enfoque epistemológico. Lima – Perú, Editorial AMARU, 1987.
10. POPPER, Karl, Conocimiento Objetivo, Madrid, Editorial Tecnos, 1982.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
1 FERRER, Royer, Validación de la Prueba Estadística en la Contrastación de la Hipótesis en la Investigación Contable. Pasco – Perú, ponencia presentada y expuesta en la I Convención Nacional de Investigación Contable, 2010
2 FERRER, Royer, El Rol Protagónico del Auditor Frente a los Nuevos Escenarios de Escándalos Financieros Corporativos. Tarapoto – Perú, ponencia presentada y expuesta en la IV Convención Nacional de Auditoria, 2011
3 HENRIQUEZ, Humberto, La Filocontalogía como punto de partida para la reorientación contemporánea de la Ciencia Contable , Perú, Tesis para optar el grado de Magíster en Contabilidad con mención en Auditoría, UIGV, 1995.
4 MALPARTIDA, J. Darwin. La Teoría Tetradimensional de la Contabilidad como Impulsor Epistemológico de la Responsabilidad Social Empresarial. Santa Cruz – Bolivia, Tesis presentada y expuesta en la 27º Conferencia Interamericana de Contabilidad, 2007.
5 CONVENCIONES Y CONGRESOS DE CONTADORES. Publicaciones
6 Normas para la presentación de manuscritos. Estilo Vancouver, APA, MILA, chicago, etc
7 www.rae.es Real Academia Española
Tingo María, Setiembre del 2012