jueves, 26 de abril de 2012

SILABO DE ESTADOS FINANCIEROS


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

TINGO MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

 DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIA CONTABLE

Av. Universitaria Km.2 Telf. (062)562341  561009 anexo 219–237 Fax.(062)561156

 



ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS  C*C5004



I.             DATOS PERSONALES.-


            Naturaleza                       :           Formación de Especialidad

            Créditos                         :           cuatro (04)

            Requisitos                      :           NIIF

            Horas semanales            :           Teoría (3) Práctica (2)

            Ciclo                              :           VI

            Semestre Académico      :           2012 – I

            Especialidad                   :           Contabilidad

            Docentes                                    :           .M.sc. CPC. Eladio Montero Vílchez

                                                                             CPC. Royer S.Ferrer Tarazona


II.         SUMILLA.-


            La asignatura tiene carácter obligatorio, es decir de especialidad, comprende el conocimiento y aplicación de técnicas e instrumentos para realizar el Análisis de los estados financieros y de esta manera evaluar la situación económica y financiera de la Empresa. El contenido del curso comprende:

            La formulación de estados financieros, los métodos de análisis financiero, la aplicación de razones financieras, el capital de trabajo, el diagnóstico empresarial y el simulador de decisiones financieras.


III.         COMPETENCIAS.-

3.1       COMPETENCIA GENERAL:
 

  Evaluar los estados financieros de la empresa utilizando los distintos métodos de análisis financiero a fin de determinar  la situación financiera y económica  proponiendo  alternativas para una adecuada toma de decisiones.


3.2       COMPETENCIAS ESPECIFICAS:


·         Aplicar las bases teóricas: PCGA, NIIF, y NIC en la formulación de estados financieros.

·         Conocer los distintos métodos para realizar el análisis de Estados Financieros.

·         Aplicar el método de porcentajes y de razones para realizar el análisis de los estados financieros de la empresa..

·         Estudiar la importancia del Capital de trabajo en las empresas.

·         Realizar el diagnóstico empresarial en base a los índices o Ratios Financieros.

·         Comprender las ventajas del Simulador  en las decisiones financieras de la empresa.

IV.           PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS.-


SEM
CONTENIDO
CONCEPTUALES
PROCIDEMENTALES
ACTITUDINALES

UNIDAD I : FORMULACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS



1.    Concepto, fines, objetivos y usos



2.   Información financiera.



3.    Bases teóricas para la formulación de
Obtiene estados

      Estados financieros.
financieros
Reconoce la importancia

        3.1  PCGA, NIFs  , NICs
de una empresa
de los PCGA,NIF y NIC

        3.2  Normas para la preparación de la
tomadas de la web de
para  la elaboración

  Información financiera según CONASEV
la CONASEV
de estados financieros

4.  Obligatoriedad para  la presentación de



     Estados financieros.


5.  Estructura de los estados financieros
Observa  e interioriza
Asume interés para

6.   Elaboración de los estados financieros.
la estructura de los
elaborar  información

       6.1.  Elaboración del Estado de Situación
estados financieros
financiera

  Financiera.



       6.2.  Elaboración del  Estados de Resultados.



       6.3.  Elaboración del Estados de flujos

valora la importancia

                de efectivo.
Elabora estados
de los estados

       6.4.  Elaboración del Estados de cambios
financieros a traves
financieros en la
                en el Patrimonio Neto.
de  casos
toma de decisiones

7.  Nota a los Estados Financieros



8.  Anexos de los Estados Financieros.



Aplicación práctica.



EXAMEN PARCIAL



UNIDAD II: MÉTODOS DE ANALISIS FINANCIERO



1.  Método



2.  Métodos de Análisis Financiero



     2.1    Método de porcentajes
Identifica los distintos


     2.2   Método de ratios o razones
métodos utilizados
Reconoce la utilidad
3.    Método porcentual: Vertical y Horizontal
para realizar análisis
que proporciona

          3.1 Análisis del Balance General
de estados financieros
 el método  de

              3.1.1     Análisis del activo corriente.

análisis porcentual

              3.1.2   Análisis del activo no  corriente



              3.1.3   Análisis del pasivo corriente



              3.1.4   Análisis del pasivo no corriente
 efectúa el análisis


                 3.1.5   Análisis del patrimonio neto
de estados financieros
valora la importancia

          3.2 Análisis del Estado de Resultados
aplicando el método
del análisis porcentual

                  3.2.1     Análisis de los Ingresos
de porcentajes
en la toma  de

          3.2.2     Análisis del costo de ventas

decisiones

          3.2.3     Análisis de los gastos de



 operación.



          3.2.4     Análisis de los gastos financieros
Determina los resultados


de la situación económica

         3.2.5     Análisis de las  participaciones
 y financiera de la empresa
Asume el compromiso

       3.2.6     Análisis del impuesto a la renta
en base  al análisis
de profundizar  sus

         3.2.7     Análisis de la utilidad neta
vertical- horizontal
conocimientos

3.3 Análisis del estado de Flujo
realizando  análisis

       Efectivo
vertical y horizontal

         3.3.1     Análisis de las Actividades de

de estados financieros

         3.3.2     Análisis de las Actividades de



         3.3.3     Análisis de las Actividades de
Establece las fortalezas


3.4 Análisis del Estado de Cambios en
y debilidades de la


       el Patrimonio Neto
empresa en el


         3.4.1     Análisis del capital social
aspecto económico

         3.4.2     Análisis de las reservas
y financiero


          3.4.3   Análisis de los resultados



                     acumulados.



         3.4.4     Análisis de las utilidades en



                    relación al  capital propio.



EXAMEN DE MEDIO CURSO



UNIDAD III: APLICACIÓN DE LAS RAZONES  FINANCIERAS



1.   Teoría de los Indicadores Financieros.



2.   Los ratios o razones financieras.
comprende el

3.   Ratios para medir la capacidad de pago.
método de razones
Reconoce la utilidad

    3.1  Análisis de la liquidez a corto plazo
para realizar análisis
que proporciona

          3.1.1      Liquidez corriente
de estados financieros
 el método  de razones

          3.1.2      L a prueba Ácida

o ratios en el análisis

          3.1.3      Liquidez de tesorería   

financiero

4.   Ratios para medir la capacidad de



 endeudamiento



     4.1 Análisis de la estructura del capital y  
 efectúa el análisis


            la solvencia a largo plazo.
de estados financieros

            4.1.3   Solvencia general
aplicando el método
valora la importancia

            4.1.2  Solvencia patrimonial
de razones
del análisis en base

            4.1.3   Autonomía financiera

a ratios en la toma de

5.    Ratios para medir la capacidad de Gestión.

decisiones

6.    Análisis de la rotación de existencias.



7.   Análisis de la  rotación de cuentas por  cobrar
Determina los resultados


de la situación económica


8.    Análisis de la  rotación de cuentas por pagar
 y financiera de la empresa



en base  al análisis
Asume el compromiso

9.   Ratios para medir el rendimiento de la
 inversión y la rotación de activos
por razones
de profundizar  sus

conocimientos

      9.1    La rentabilidad económica. ROI

realizando  análisis

      9.2    Rotación de activos

ratiológico de los

      9.3    Margen de ventas
Establece las fortalezas
estados financieros

10.         Ratios para medir el rendimiento del
y debilidades de la


          patrimonio.
empresa en el


         10.1             Rentabilidad financiera. ROE
aspecto económico


         10.2            Sistema Du Pont.
y financiero


         10.3             Rendimiento de las acciones



11.  Aplicación práctica.



EXAMEN PARCIAL



UNIDAD IV: EL CAPITAL DE TRABAJO


1.  Concepto e Importancia.
Determina el capital de

10º
2.  Capital de trabajo bruto y capital
trabajo de empresas
Reconoce al capital de

     de trabajo neto.
obtenidos de CONASEV
trabajo de la empresa

3.  Aumento y disminución del capital de    trabajo.
como herramienta de

4.  Capital de trabajo negativo.
Evalúa  las variaciones
gestión financiera

5.  Razones para la Insuficiencia del capital
del capital de trabajo


     de trabajo neto.
de 2 o más años.
Asume interés para
11º
6.  Factores que afectan la cantidad de capital
involucrarse en la

    de trabajo.
Identifica las causas de
administración del

7.  Fuentes y aplicaciones del capital de trabajo.
las variaciones, válidas
capital de trabajo

8.  Ejercicios de aplicación.
en la toma de decisiones





UNIDAD V: DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL Y ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO INTERNO



1.  Diagnóstico de la situación financiera de la



  empresa, en 2 o más periodos.


12º
       1.1  Diagnóstico de la capacidad de pago
Obtiene información


       1.2  Diagnóstico  de la capacidad
financiera de una empresa


              de endeudamiento
de la Web de CONASEV
Reconoce al diagnóstico

       1.3  Diagnóstico de los indicadores

financiero y económico

              de gestión.
Realiza el diagnóstico
como herramienta  en la

       1.4  Diagnóstico del capital de trabajo
financiero  comparativo
gestión de la empresa

       1.5  Diagnóstico del flujo de efectivo.
correspondiente a 2 años


       1.6  Diagnóstico de la rentabilidad



               económica

Valora la importancia

       1.7  Diagnóstico de la rentabilidad

del diagnóstico financiero

               financiera

y económico que permite
13º
2.  Diagnóstico de la situación económica 
Realiza el diagnóstico
determinar  los aspectos

      de la empresa.
económico  comparativo
favorables y desfavorables

        2.1  Diagnóstico  de los niveles de
correspondiente a 2 años
de la empresa

                ventas .




        2.2  Diagnóstico de los precios de  venta y  margen de utilidad bruta



.
Determina los resultados


        2.3   Diagnóstico de los gastos de
del diagnóstico
Demuestra inquietud

                de operación.
resaltando  los aspectos
por realizar el diagnóstico

        2.4   Diagnóstico de los gastos
favorables y desfavorables
financiero y económico

                financieros
de la empresa
de las empresas

        2.5   Diagnóstico de la rentabilidad



                económica.


14º
3. Estudio de Casos:
Formula propuestas para


    CASO : Empresa “A”
superar los aspectos


    CASO:  Empresa “B”
desfavorables


    CASO : Empresa  “C”



4.  Elaboración del Informe Técnico Interno.



UNIDAD VI :  SIMULADOR DE DECISIONES FINANCIERAS



   1.    Introducción al uso del Simulador


15º
   2.    El método de Cierto- Falso
Concibe al simulador
valora la importancia

   3.  Uso de simulador en las decisiones
de decisiones financieras
del simulador  de

         financieras.
como una herramienta
decisiones  financieras

          3.1    En decisiones de Inversión.
de gestión
en la toma  de  decisiones
16º
          3.2    En decisiones de financiamiento.



          3.3   En decisiones de administración
Aplica el simulador
Muestra empeño y

                 de activos.
para evaluar las  distintas
atrevimiento para

          3.4  En decisiones de distribución
decisiones financieras
aplicar el simulador

                 de dividendos.

de decisiones

          3.5  Desarrollo de casos.

financieras

EXAMEN FINAL



V.            PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS.-


El proceso de enseñanza – aprendizaje se realizara a través de clases expositivas e interrogativas con participación activa de los alumnos; asimismo  se fomentará la dinámica de grupos con guía del Docente; se entregaran trabajos individuales o grupales las que serán debatidas en clases.


VI.           EQUIPOS Y MATERIALES.-


Se utilizaran medios audiovisuales:

Equipos: Proyector multimedia.

Materiales:  separatas, folletos y textos.


VII.          EVALUACIÓN.-


La evaluación es permanente, flexible e integral y comprende; al proceso en relación al logro de objetivos y al alumno mediante el uso y ponderación de los siguientes criterios e instrumentos.

  
o    Trabajos                                                         10 %

o    Exámenes  parciales                                        20 %

o    Examen de medio curso                                  30 %

o    Examen final                                                   40 %

100%


VIII.         BIBLIOGRAFÍA.-

1.     APAZA MEZA, Mario y ESTELA G.Diana. Normas internacionales  de Información Financiera. Editora y Distribuidora Real S.R.L.Lima 2006

2.     APAZA MEZA, Mario. Elaboración, Análisis e Interpretación de Estados Financieros. Editora y Distribuidora Real S.R.L.Lima 2003

3.     ----------------------------------------------------.Gestión Financiera Empresarial, Tomo I y II. Editora y Distribuidora Real S.R.L. Lima 2009.

4.     --------------------------------------------------.Consultor Financiero.Edit. Instituto Pacífico S.A.C. Lima 2006-

5.     EFFIO PEREDA, Fernando. Finanzas Para Contadores.Edit. Entrelineas S.R.Ltda. Lima 2008.

6.     BERNESTEIN, Leopoldo A. Análisis de EE.FF. Edic. Irwin.  Colombia.  1995.

7.     KENNEDY, Ralph D.  Estados Financieros.  Edit. UTA.  1989.

8.     ANTHONY, Róbert.  La Contabilidad en la Administración de Empresas.  1980.

9.     PAÑES MEZA, Julio.  Auditoría Contemporánea.  Edit. Ibesa.  Lima.  1988.

10.  PANEZ MEZA, Julio.  Contabilidad Financiera.  Edit. Ibesa.  Lima.  1990.  tomo I y II.

11.  FERRER QUETA, Alejandro.  Análisis de EE.FF. Edit. ITAL – Perú.  Lima.  1984.

12.  CAMPOS M.A.  Evaluación Econ.  De la sep.  Edit. Tipográfica.  Argentina.  1977.

13.  VENTO EGOAVIL, Rodolfo.  Finanzas en inflación – Técnica de ajuste contable y los EE. FF.  Reexpresados.  Lima.  1993.

14.  BELLIDO SÁNCHEZ, Pedro.  Adm. Financiera.  Edit. Técnico Científico S.A.  Lima.  1989.  Tomo I y II.

15.  WESTON y BRIGHTON.  Administración Financiera de empresas.  Edit. Barcelona.  España.  1995.



            Tingo María, ABRIL  2012.