viernes, 20 de abril de 2012

SILABO DE MERCADO DE VALORES


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS CONTABLES
Av. Universitaria KM. 1.5 – Teléf. (062) 562341 Fax. (062) 561156 Aptdo. 156.
***************************************************************************************

SILABO


                        MERCADO DE VALORES                     (CC8005)

I.                     DATOS GENERALES:
              1.1.                    Área                                       :  Finanzas
1.2.                    Naturaleza                              :  Formación de especialidad
1.3.                    Código                                    :  CC8005
1.4.                    Créditos                                  :  Tres  ( 03 )
1.5.                    Pre-Requisitos                        : Contabilidad de Instituciones Financieras
1.6.                    Horas semanales                    :  2 horas teoría y 2 horas práctica
1.7.                    Ciclo                                       :  VIII ciclo
1.8.                    Semestre Académico              :  2012 - I
1.9.                    Especialidad                           :  Contabilidad
1.10.                 Profesor                                  :  CPC  Royer  S. Ferrer Tarazona
1.11.                 E-Mail                                    :  royerferrer@hotmail.com

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
I.         FUNDAMENTACION  O  SUMILLA
La presente asignatura forma parte del área de Finanzas del currículo de estudio de la especialidad de Contabilidad, y es de carácter  obligatorio y  el dictado del curso se realiza en forma teórico y práctico.
La naturaleza del curso de Mercado de Valores, es importante porque en la actualidad los inversionistas necesitan nuevas opciones de negocio y para lo cual es necesario conocer las diversas modalidades de negocio que se pueden realizar en el Mercado de Valores, y que les permite     conocer  la estructura ,las opciones , y los cambios en nuestro Mercado de Capitales  que no han sido sólo consecuencia del crecimiento de la inversión extranjera, sino también del aumento en el número de pequeños y medianos inversionistas nacionales, lo que concomitantemente generó mayores requerimientos de conocimientos sobre el tema.
El desarrollo del curso permitirá adquirir conocimientos básicos de los aspectos legales y las operaciones que se realizan en el Mercado de Valores específicamente en la Bolsa de Valores, porque el tiempo ha demostrado la importancia que ha adquirido para la economía nacional este sector
II.       COMPETENCIAS:
2.1.          GENERAL:
Al concluir el curso, el estudiante estará en condiciones de conocer los aspectos fundamentales  y las herramientas de las finanzas  a fin de proponer alternativas que contribuyan a crear valor para los accionistas y la empresa.
Dotar de instrumentos necesarios para que el estudiante esté en la capacidad de  conocer la negociación en el mercado de valores así como analizar el entorno en el cual se desarrollan  el mercado de valores.

3.2  OBJETIVOS ESPECÍFICOS


  1. Dar  a conocer el Marco Legal del Mercado de Valores.
  2. Explicar los fundamentos generales de la negociación en el Mercado de  Capitales.
  3. Precisar la naturaleza y estructura de la Bolsa de Valores, como  componente de la negociación en el Mercado de Capitales.
  4. Entender e interpretar  el desempeño de los títulos valores y  valores mobiliarios en el mercado de valores.
  5. Comprender la importancia de las bolsas de valores en el desempeño de los mercados financieros.
6.      Capacitar al estudiante  en los métodos de análisis bursátil.
7.      Identificar el Modus Operandi de los Agente de Bolsa en función a los  valores susceptibles de transferencia en la Bolsa de Valores

III.     PROGRAMACION DE CONTENIDOS.


SEM.
CONTENIDO
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES






CAPITULO I:  EL MERCADO DE VALORES
1.2.   introducción
1.3.   Legislación del Mercado de Valores
1.4.   El mercado  financieros
1.5.   Elementos que Intervienen en el Mercado de Valores
1.6.   Antecedentes Históricos.
1.7.   La Globalización y la Internacionalización del Mercado  de Valores. 
Casos Prácticos
Analiza y discute la  legislación del mercado de valores.

Describe  los elementos  que intervienen en  el mercado de valores
Valora la importancia del mercado  de valores como fuente de su formación profesional.









CAPITULO II: EL MERCADO DE VALORES Y  EL
                           SISTEMA FINANCIERO PERUANO

2.1  Papel del Ministerio de Economía y Finanzas.
2.2  Rol del Banco Central de Reserva
2.3. Superintendencia de Banca y Seguros.
2.4. Superintendencia del Mercado de Valores.
2.5.  El Sistema bancario peruano.
2.6.  Sistema No Bancario Nacional
2.7. Empresas Especializadas.
2.8  Seguros y Administradoras de Fondo de Pensiones.
2.9.  Ventanas del Mercado de Valores
Casos prácticos                        EVALUACION
Analiza  el rol que cumple el mercado de valores en relación a las instituciones que tienen que ver con su legislación.
Identifica la importancia del mercado de valores en la economía nacional.
Identifica la línea del mercado de valores
Valora los fundamentos que rigen los mercados de valores en relación  a las instituciones que lo regulan.
Valora la importancia de los mercados de valores en la economía nacional







CAPITULO III: LOS TITULOS Y VALORES  
3.1. Análisis de la ley de Títulos y Valores.
3.2. Principios que rigen:  Litelaridad,  Autonomía y  Legitimidad
3.4. Circulación de los Títulos Valores
3.5. Endoso de los Títulos Valores
3.6. Garantía de los Títulos Valores.
3.7. Pago de los Títulos Valores.
3.8. Protesto de los Títulos Valores.
3.9. Deterioro, Destrucción, extravío y sustracción de los Títulos Valores.     
  Practica
Analiza, comenta  respecto a la ley de títulos y valores

Reconoce las Normas que comprenden respecto a los  títulos y valores










 CAPITULO IV: VALORES MOBILIARIOS.
 4.1.  Generalidades.
 4.2 Valores Representativos de Derechos de Participación.  Acciones y Otros Valores.
4.3. Valores Representativos de deuda: Bonos, Papeles Comerciales y Otros Valores.
4.4   Valores emitidos en Proceso de Titulización
4.5   Certificado de Depósito Negociable.
4.6   Certificados de Participación en Fondos Mutuos de Inversión en Valores y en Fondos de Inversión
4.7   Obligaciones y Bonos Públicos
CASO PRACTICO      EXAMEN DE MEDIO CURSO
Identifica los valores  representativos de de derechos de participación y valores de representativos de deuda
Diferencia claramente los instrumentos de corto plazo y largo plazo
Reconoce la importancia de los valores mobiliarios en los mercados de valores.
Asume una actitud reflexiva, crítica y participativa en relación a los temas




10º







CAPITULO V : BOLSA DE VALORES.
5.1.   Introducción.
5.2. Bolsa de Valores, Concepto, Antecedentes Históricos,  Funciones de la Bolsa de Valores
5.3.  El Mercado Primario,  Clasificación del Mercado Primario:  La Oferta Pública de Valores y la  Oferta No Pública de Valores.
5.5.  Mercado abierto: Colocación primaria y secundaria
5.6.  Los Agentes de intermediación.
       5.6.1. Sociedades agentes de bolsa.
       5.6. 2. Sociedades Intermediarias de Valores.
5.7     Institución de Compensación y Liquidación Valores
5.8     Principales bolsas del mundo
5.9     Empresas clasificadoras de riesgo.
Asume actitud positiva en  el desarrollo de los mercados de valores.

Reconoce el rol que cumple los agentes de intermediación en el mercado de valores

Desarrolla aptitudes para el  reconocimientos de  los agentes que intervienen en el mercado de valores
Demuestra interés en el desarrollo de os talleres aplicativos
11º




12º

CAPITULO VI: OPERACIONES QUE SE REALIZAN EN LA   BOLSA DE VALORES.
6.1. Operaciones de Rueda. Reglamento de Operaciones en Rueda de Bolsa, cotización del día
6.2  Negociación:  transparencia del mercado,  Negociación Electrónica, Operaciones extrabursátiles, cuotas y tarifas
6.2. Tipos de Operaciones.
            6.2.1 Operaciones al contado.
            6.2.2 Operaciones de Reporte.
            6.2.3  Operaciones de compra a plazo con prima
            6.2.4 Operaciones de préstamo de valores
            6.2.5  Operaciones de mercado de dinero
6.3. Principales Variables a Considerar en el Cálculo.
               6.2.5.1 La Tasa efectiva
               6.2.5.2. Tasa nominal
               6.2.5.3. Factor de Descuento.
6.4  Instrumentos  de emisión no masiva
   Casos Prácticos.
   Practicas Calificadas


Realiza el análisis de las operaciones que se realiza en la bolsa de valores

Integra los diversos procedimientos en el resultado de los temas asignados.


13º


14º


15º
CAPITULO VII: INSTRUMENTOS PARA EL ANALISIS   BURSÁTIL.
7.1. Aspectos Generales del análisis.
      7.1.1 La escuela Fundamentalista.
      7.1.2. La escuela Técnica.
7.2. Instrumentos para el Análisis Bursátil. Índice general, índice selectivo y otros índices de las bolsas de valores
      7.2.1   Valor Contable
      7.2.2   Valor de Mercado.
      7.2.3   Índice de Lucratividad
      7.2.4. Frecuencia de Negociación.
      7.2.5. El índice Precio Lucro.


Identifica estrategias corporativas en el quehacer empresarial

Integra los diversos procedimientos  en las técnicas corporativas y estrategias financieras empleadas


17º
CAPITULO VIII : FONDOS MUTUOS DE INVERSION EN   VALORES.
8.1. Concepto.
8.2. Patrimonio de los fondos mutuos
8.3. Inscripción del fondo mutuo en el RPMV
8.4.  Los partícipes del fondo
8.6. Diversificación de la cartera.
8.7 Tipos de Fondos Mutuos por sus objetivos de inversión.
8.8 La Liquidación y exclusión del fondo mutuo del RPMV
8.9. La Sociedad administradora.
Practica



Identifica estrategias corporativas en el quehacer empresarial

Integra los diversos procedimientos  en las técnicas corporativas y estrategias financieras empleadas
EXAMEN FINAL:



V.            ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

-          LAS CLASES TEÓRICAS:
4      Se aplicará el método expositivo, a cargo del docente responsable, y se complementará con la participación de los alumnos con intervenciones en clase y además con el desarrollo y la exposición de los temas encargados, con el control de lectura, referente a temas de actualidad y textos recomendados de la especialidad. Las clases será  utilizando:  Método de problematización, Dinámica de grupos y Método de lectura guiada

-          LAS CLASES PRÁCTICAS
En el desarrollo de las clases prácticas  será con la activa participación  del estudiantado, por lo que es importante la asistencia a clases. Se asignaran trabajos para que el estudiante pueda desarrollar  en grupos tanto en el aula, como también fuera de ella, para ello es necesario contar con los materiales necesarios principalmente, calculadora, mini laptop, entre otros que oportunamente se  dará a conocer en clases
-          OTROS
Para el desarrollo temático los estudiantes, contarán con ayuda de fuentes de información específicas, que se obtendrá de libros, revistas especializadas y  otras fuentes de información
6         EQUIPOS Y MATERIALES

EQUIPOS
Nombres
Observaciones
1
EQUIPO 1
Calculadora o  mini Laptop que permita efectuar operaciones de calculo
2
EQUIPO 2
Equipo de multimedia para las exposiciones
3
EQUIPO  3
Otros que sean necesarios



MATERIALES
Nombres
Observaciones
1
MATERIAL 1
Calculadora
2
MATERIAL 2
Papel de cuentas, materiales de escritorio, etc
3
MATERIAL 3
El Plan contable empresarial



OTROS
Nombres
Observaciones
1
OTROS 1
Formatos de comprobantes de pago
2
OTROS  2
Formato de los libros contables


VI            EVALUACIÓN.
La evaluación será de acuerdo al nuevo Reglamento de Estudios de la UNAS. Para tener derecho al examen final es requisito haber asistido en no menos del 70% a clases. La evaluación comprende:

RELACIÓN DE EXAMENES
NOMBRES
%
1
PRACTICAS CALIFICADAS (PC), TEMAS ENCARGA


DOS,  PARTICIPACION EN CLASE Y OTROS
25
2
EXAMENES PARCIALES (EP)
25
3
EXAMEN DE MEDIO CURSO (EM)
25
4
EXAMEN FINAL (EF)
25
TOTAL
100









PROMEDIO FINAL
NOTA FINAL
PF = ((1 * 25%) + (2 * 25%) + (3 *25 %) + (4 * 25%))






7         REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

     
  1. EUGENE, BRIGHAM, JOEL Y HOUSTON . Fundamentos de administración Financiera, 10ma edición, editorial Thomson,    pag.  831  Mexico 2005
  2. Ross, Westerfield Jaffe. Finanzas Corporativas  8va edición, editorial  Mc Graw Hill ,  pagina 884 México 2009
  3. Brealey R. y Myers S., Principios de finanzas corporativas, McGraw-Hill, 4ª. Edición, España, 2010.
  4. GRANDIO DOPICI, Antonio. Mercados Financieros. Madrid: McGraw-Hill. 444p.
  5. MADURA, Jeff. Mercados e Instituciones Financieros. México: Thomson, 2001. 698p.
  6. MARTINEZ ABASCAL, Eduardo. Invertir en bolsa. Graw Hill. España.  pág. 396
  7. Ley de Mercado de Valores, Decreto Legislativo No 861.
  8. Ley de Títulos Valores, Ley No 27287-27640
  9. Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley No 26702.
  10. Grados P, Chávez  M, Zúñiga, La Bolsa Principios Básicos, Tercera Edición, Universidad de Lima, Lima Perú, 2000
  11. Heras José, Diccionario de Mercados Financieros, Ediciones Gestión 2000, Lima Perú 2000.
  12. Serra Puente Arnao, Gerardo, El Mercado de Valores en el Perú, Segunda Edición, Editorial Cultural Cuzco, Lima- Perú, 2002
  13. Villacorta Armando. Productos y Servicios Financieros Operaciones Bancarias, Instituto de Investigación el Pacifico S. R. L. Lima Perú ,2000. 
  14. GONZALES PASCUAL Julian. Análisis de la empresa a través de  su información económico-financiero, editorial Pirámide, Madrid,  año 2010  pagina 530
  15. Pagina web de la new york university, www.nyu.edu
  16. Electrónicas :  http://www.bvl.com.pe/      http://www.terra.com.pe/      www.conasev.gob.pe    www.yahoo.com  http://futuresource.quote.com 

                                                                                  Tingo María, 02 de abril del 2012.

No hay comentarios:

Publicar un comentario