UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS CONTABLES
Av. Universitaria KM. 1.5 – Teléf. (062) 562341 Fax. (062) 561156 Aptdo. 156.
***************************************************************************************
SILABO
FINANZAS CORPORATIVAS (CC10002)
I. DATOS GENERALES:
1.12. Área : Finanzas
1.13. Naturaleza : Formación de especialidad
1.14. Código : CC10002
1.15. Créditos : Tres ( 03 )
1.16. Pre-Requisitos : Finanzas Privadas. II
1.17. Horas semanales : 2 horas teoría y 2 horas práctica
1.18. Ciclo : X ciclo
1.19. Semestre Académico : 2012 - I
1.20. Especialidad : Contabilidad
1.21. Profesor : CPC Royer S. Ferrer Tarazona
1.22. E-Mail : royerferrer@hotmail.com
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
II. FUNDAMENTACION O SUMILLA
La asignatura es de naturaleza teórico – práctico, se ocupa de la importancia de las finanzas empresariales desde las decisiones de inversión, financiamiento y la política sobre los dividendos. Así mismo incorpora temas sobre el rol del Gerente / Director Financiero, analiza los principios del gobierno corporativo.
Finanzas Corporativas se fundamenta en las decisiones de inversión y decisiones de financiación de la empresa. La asignatura da a conocer los objetivos y entorno de la administración financiera, el riesgo y rendimiento, la cobertura de riesgos mediante innovaciones financieras (los derivados financieros), los riesgos financieros, las finanzas internacionales, las fusiones y adquisiciones empresariales, considera las metodologías utilizadas para la valoración de los activos de empresas, el financiamiento a través de la cooperación técnica internacional y finalmente la banca de inversión y privatización en un contexto de la economía global.
III. COMPETENCIAS:
3.1. GENERAL:
Al concluir el curso, el estudiante estará en condiciones de conocer los aspectos fundamentales y las herramientas de las finanzas corporativas a fin de proponer alternativas que contribuyan a crear valor para los accionistas y la empresa.
Dotar de instrumentos necesarios para que el estudiante esté en la capacidad de evaluar adecuadamente diversas alternativas de inversión y financiación.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Capacitar a los estudiantes en el nuevo entorno de las finanzas corporativas.
Estimular la capacidad crítica e interpretativa de los estudiantes para lograr una mejor comprensión de los fenómenos del riesgo y rendimiento.
3. Entender e interpretar las decisiones de inversión y financiación en el mercado de derivados financieros y en la cobertura de riesgos financieros.
4. Comprender la importancia de las finanzas internacionales en relación al desarrollo de la economía actual.
5. Conocer los métodos de valoración de empresas
6. Capacitar al estudiante en los mecanismos de financiamiento por medio de la cooperación técnica internacional.
IV. PROGRAMACION DE CONTENIDOS.
SEM. | CONTENIDO | ||
CONCEPTUALES | PROCEDIMENTALES | ACTITUDINALES | |
1º 2º | UNIDAD I: EL ENTORNO DE LAS FINANZAS CORPORATIVAS 1.1 Generalidades, Finanzas Corporativas 1.2 Las finanzas, decisiones de inversión y financiación 1.3 La función del Director Financiero 1.4 El gobierno corporativo y sus principios 1.5 Mercados financieros, activos financieros 1.6 El EVA y la creación del valor para la empresa 1.7 Política de distribución de dividendos 1.8 Valor futuro contra valor presente, Tasa de interés nominal, efectiva y real 1.9 Principios de valuación.- Valoración de acciones ordinarias.- Valoración de obligaciones. Casos Prácticos EVALUACION | Identifica los componentes de las finanzas corporativas Analiza y discute la creación de valor para la empresa. Describe los elementos del valor presente y explica sus resultados. Analiza la importancia de las acciones ordinarias en el mercado de valores | Valora la importancia de las finanzas corporativas, el conocimiento del EVA y el valor futuro como fuente de su formación profesional. |
3º 4º | UNIDAD II: FUNDAMENTOS DEL RIESGO Y RENDIMIENTO DE UNA CARTERA DE INVERSION 2.1 Fundamentos del riesgo y rendimiento 2.2 Medición del riesgo.- Varianza y desviación típica 2.3 Teoría de la cartera.- Rendimiento esperado de una cartera. 2.4 Riesgo diversificable y no diversificable 2.5 Significado de volatilidad del valor y coeficiente de correlación 2.6 2.7 Casos prácticos EVALUACION | Analiza las formas de riesgos de la cartera de valores. Identifica la importancia de la teoría de cartera en la gestión de los riesgos. Identifica la línea del mercado de valores | Valora los fundamentos del riesgo y rendimiento de una cartera de inversión. Reconoce las obligaciones y acciones de una inversión Valora la importancia de conocer el riesgo y rendimiento de una inversión |
5º 6º | UNIDAD III: EL MERCADO DE DERIVADOS FINANCIEROS 3.1 Generalidades sobre derivados financieros 3.2 Innovaciones financieras y la cobertura de riesgos financieros 3.3 Contratos de Futuros financieros 3.4 Contratos de opciones financieras 3.5 Contratos adelantados (Forward) y de intercambio ( SWAPS) Venture capital (capital de riesgo). Practica | Analiza, comenta el mercado de derivados financieros Interpreta los contratos de derivados financieros. Realiza ejercicios de derivados financieros | Reconoce las Normas Contables referidos a los derivados financieros. Reconoce y valora los contratos de derivados financieros |
7º 8º 9º | UNIDAD IV: VALORACIÓN DE EMPRESAS CORPORATRIVAS 4.1 Generalidades 4.2 Métodos de valoración de empresas 4.3 Método del valor contable, Método del valor de liquidación 4.4 Descuento de Flujos de Caja Libre, Descuento de flujos disponibles para los accionistas, Beneficios Descontados 4.5 Método de creación de valor, EVA (Economic Value Added) 4.6 Price Earning Ratio (PER) 4.7 Valor en Bolsa. CASO PRACTICO | Identifica la estructura de los métodos de valoración de empresas. Utiliza adecuadamente los flujos de caja para la valoración correspondiente | Reconoce la importancia de la valoración de empresas. Asume una actitud reflexiva, crítica y participativa en relación a los temas |
10º 11º 12º | UNIDAD V: ADQUISICIONES, VENTA Y REESTRUCTURACION DE EMPRESAS 5.1. Generalidades 5.2. Fusiones estratégicas y adquisiciones empresariales 5.3. Adquisiciones: ofertas publicas de compra 5.4. Venta: ofertas publicas de venta de valores 5.5. Reestructuración de empresas 5.6. Privatización de las empresas 5.7. Ejemplos de ofertas publicas, reestructuración de empresas en el caso peruano | Asume actitud positiva en la ejecución de las prácticas sobre adquisiciones, venta y reestructuración de empresas. Aplica procedimientos, principios contables y la legislación pertinente para la reestructuración de empresas | Desarrolla aptitudes para el manejo de los procesos de adquisiciones, venta y reestructuración de empresas Demuestra interés en el desarrollo de os talleres aplicativos |
13º 14º | UNIDAD VI: FINANZAS INTERNACIONALES Generalidades Mercado Forex: el mercado de divisas Análisis de crisis financiera internacional Mercados Financieros Internacionales El sistema monetario internacional Globalización, coinversión y acuerdos de capitales 6.4 Balanza de pagos y el crecimiento económico internacional Los acuerdos de capital de Basilea | Realiza el análisis de las finanzas internacionales en un mundo globalizado | Integra los diversos procedimientos en el resultado de los temas asignados. |
15º 16º 17º | UNIDAD VII: TECNICAS CORPORATIVAS Y ESTRATEGIAS FINANCIERAS Introducción 7.1 Planificación financiera estratégica y el presupuesto 7.2 Estrategias financieras, dinero, negocio y oportunidad 7.3 Financiamiento corporativo y gestión de riesgos 7.4 Manejar herramientas de las finanzas que permitan tomar decisiones 7.5 Estructura y alternativa de financiamiento 7.6 Estrategias de inversión | Identifica estrategias corporativas en el quehacer empresarial | Integra los diversos procedimientos en las técnicas corporativas y estrategias financieras empleadas |
EXAMEN FINAL: |
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
- LAS CLASES TEÓRICAS:
4 Se aplicará el método expositivo, a cargo del docente responsable, y se complementará con la participación de los alumnos con intervenciones en clase y además con el desarrollo y la exposición de los temas encargados, con el control de lectura, referente a temas de actualidad y textos recomendados de la especialidad. Las clases será utilizando: Método de problematización, Dinámica de grupos y Método de lectura guiada
- LAS CLASES PRÁCTICAS
En el desarrollo de las clases prácticas será con la activa participación del estudiantado, por lo que es importante la asistencia a clases. Se asignaran trabajos para que el estudiante pueda desarrollar en grupos tanto en el aula, como también fuera de ella, para ello es necesario contar con los materiales necesarios principalmente, calculadora, mini laptop, entre otros que oportunamente se dará a conocer en clases
- OTROS
Para el desarrollo temático los estudiantes, contarán con ayuda de fuentes de información específicas, que se obtendrá de libros, revistas especializadas y otras fuentes de información
V. EQUIPOS Y MATERIALES
EQUIPOS | ||
Nº | Nombres | Observaciones |
1 | EQUIPO 1 | Calculadora o mini Laptop que permita efectuar operaciones de calculo |
2 | EQUIPO 2 | Equipo de multimedia para las exposiciones |
3 | EQUIPO 3 | Otros que sean necesarios |
MATERIALES | ||
Nº | Nombres | Observaciones |
1 | MATERIAL 1 | Calculadora |
2 | MATERIAL 2 | Papel de cuentas, materiales de escritorio, etc |
3 | MATERIAL 3 | El Plan contable empresarial |
OTROS | ||
Nº | Nombres | Observaciones |
1 | OTROS 1 | Formatos de comprobantes de pago |
2 | OTROS 2 | Formato de los libros contables |
VI EVALUACIÓN.
La evaluación será de acuerdo al nuevo Reglamento de Estudios de la UNAS. Para tener derecho al examen final es requisito haber asistido en no menos del 70% a clases. La evaluación comprende:
RELACIÓN DE EXAMENES | ||
N° | NOMBRES | % |
1 | PRACTICAS CALIFICADAS (PC), TEMAS ENCARGA | |
DOS, PARTICIPACION EN CLASE Y OTROS | 25 | |
2 | EXAMENES PARCIALES (EP) | 25 |
3 | EXAMEN DE MEDIO CURSO (EM) | 25 |
4 | EXAMEN FINAL (EF) | 25 |
TOTAL | 100 |
PROMEDIO FINAL | NOTA FINAL |
PF = ((1 * 25%) + (2 * 25%) + (3 *25 %) + (4 * 25%)) |
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Ross, Stephen - Westerfield, Randolph – Jaffe, Jeffrey. Finanzas Corporativas. Séptima ed. México. McGraw-Hill, 2010.
2. Brigham, Eugene. Fundamentos de Administración Financiera. Decimocuarta ed. México, Cengage Learning, 2010.
3. Brealey R. y Myers S., Principios de finanzas corporativas, McGraw-Hill, 4ª. Edición, España, 2010.
4. Amat, Oriol, EVA. Valor Económico Agregado, Norma, Colombia, 2002.
5. FERNANDEZ Pablo, Valoración de Empresas, Barcelona, Ediciones Gestión 2000
6. David Wong, Finanzas Corporativas: Un enfoque para el Peru., centro de investigación de la Universidad El Pacifico, 1998.
7. GRANDIO DOPICI, Antonio. Mercados Financieros. Madrid: McGraw-Hill. 444p.
8. MADURA, Jeff. Mercados e Instituciones Financieros. México: Thomson, 2001. 698p.
9. MARTINEZ ABASCAL, Eduardo. Invertir en bolsa. Graw Hill. España. pág. 396
10. KOZIKOWSKI ZARSKA, Zbigniew. Finanzas Internacionales. México: McGraw-Hill, 2000. 368p.
11. GITMAN Lawrence J., Fundamentos de Administración Financiera; Séptima edición, Ediciones Oxford University Press Harla, 1077 páginas, México 1 997.
GALITZ Lawrence. Ingeniería Financiera; Ediciones Folio S.A., 474 p, España 1994.
GALITZ Lawrence. Ingeniería Financiera; Ediciones Folio S.A., 474 p, España 1994.
SUÁREZ SUÁREZ Andrés S. Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa; Ediciones Pirámide S.A., 931 páginas, Madrid 1 996
13. VAN HORNE James - WACHOWICZ John Jr. Fundamentos de Administración Financiera; Octava edición, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A, 860 páginas, México 1994
14. BELAUSTEGUI Ignacio, Valoración de Empresas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, apuntes de clases, 2002
13. VAN HORNE James - WACHOWICZ John Jr. Fundamentos de Administración Financiera; Octava edición, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A, 860 páginas, México 1994
14. BELAUSTEGUI Ignacio, Valoración de Empresas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, apuntes de clases, 2002
15. PRICE WATERHOUSE COOPERS, Guía de Valoración de Empresas, Editorial Prentice Hall, 2003
16. Dumrauf, G. (2010). Finanzas corporativas: Un enfoque latinoamericano. 2a ed. México: Alfaomega.
17. Roca, F. (2011). Finanzas para emprendedores. Kindle Publishing, 2011
18. Weston J. y Brigham E., Fundament de Adm. Financiera McGraw- Hill,México 1996.
19. ZBIGNIEW KOZIKOWSKY, Finanzas Internacionales, Editorial Mc Graw-Hill/Interamericana Editores, S.A de C.V, 2000
20. Pagina web de la new york university, www.nyu.edu
Tingo María, 02 de abril del 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario