jueves, 5 de abril de 2012

INVESTIGACION: TECNOLOGIA DE LA INFORMACION

    UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS CONTABLES



***********************************************************************







            ARTICULO CIENTIFICO






 IMPACTO DE LA TECNOLOGIA DE LA INFORMACION EN EL DESARROLLO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN EL PERU  








EJECUTORES:



C.P.C.             ROYER SANTELLE  FERRER TARAZONA

C.P.C              AQUILES DAVILA SANCHEZ



COLABORADORES

VICTOR GARRIDO   

CARMEN BARTOLO SILVA



TINGO MARÍA

MARZO    - 2012





RESUMEN



El presente trabajo de investigación denominado “Impacto de la tecnología de la información en el desarrollo de la micro y pequeña empresa en el Perú  tiene como objetivo  Analizar y evaluar el impacto de la tecnología de información en  el desarrollo de pequeñas empresas en el Perú. Se utilizaron las técnicas de encuestas y cuestionarios para el procesamiento estadístico  a través del modelo chi cuadrado  a fin de demostrar la hipótesis “ Si el uso de tecnología de la información impacta en la mejora de  la gestión, entonces contribuye  con  el desarrollo de pequeñas empresas en el Perú”. Los resultados muestran que el uso del servicio de Internet ayuda a la gestión empresarial de las Pymes,  el 67% de los entrevistados indican que el uso de la tecnología de la información impacta positivamente en el desarrollo  de las pequeñas y mediadas empresas en el Perú.  Según encuesta realizada el 55% indica que la publicidad lo realiza a través de medios tradicionales como la televisión y radio y 20% manifiesta que lo hace a través de  la tecnología de información. Estadísticamente con un nivel de significación del 5% las variables que influyen significativamente en el  desarrollo de las empresas son el Internet, el correo electrónico y las tarjetas de crédito y debito que ayudan  a la comercialización y  gestión de empresas por lo tanto contribuyen con el desarrollo económico de las Pymes a nivel nacional.  Se recomienda la implementación del sistema integrados  de gestión, sobre la base  de un plan estratégico a fin de reducir costos  laborales y costos del proceso productivo o comercialización

















ABSTRACT

The present work of denominated investigation “Impact of the technology of the information in the development of the micro and small company in Peru” must like objective Analyze and evaluate the impact of the technology of information in the development of small companies in Peru. The techniques of surveys and questionnaires for the statistical processing through model were used chi squared in order to demonstrate the hypothesis “If the use of technology of the information hits in the improvement of the management, then contributes with the development of small companies in Peru”. The results show that the use of the service of Internet helps the enterprise management of the microenterprise, 67% of the interviewed people indicate that the use of the technology of the information hits positively in the development of the small and half-full companies in Peru. According to realised survey 55% indicate that it realises it to the publicity through traditional means as the television and radio and 20% shows that it does through the information technology. Statistically with a significance level of 5% the variables that influence significantly in the development of the companies are the Internet, the electronic mail and the credit cards and debit that help to the commercialization and management of companies therefore they contribute with the economic development of the microenterprise at national level. The implementation of the management system is recommended integrated, on the base of a plan strategic in order to reduce to labor costs and costs of the productive process or commercialization






INTRODUCCIÓN




La investigación denominado   “El impacto de la tecnología de información  en  el desarrollo de pequeñas empresas en el Perú”.  Tiene por objetivo Diseñar las líneas estratégicas de la Pequeña y Micro Empresa para su desarrollo y Financiamiento sostenido, Contribuir con el acceso a la información para la obtención del financiamiento y Disponer de información técnica especializada, confiable sobre la Pequeña y Micro. La microempresa juega un papel importantísimo dentro de la estructura económica del estado, generando no solamente ingresos y beneficios, sino contribuyendo con el empleo, con el PBI, con la recaudación de impuestos, etc, por lo tanto el desarrollo del comercio electrónico, contribuye positivamente sobre el aspecto socioeconómico del país,  así como sus repercusiones en el ciclo económico familiar y del país en general. 

Los avances tecnológicos, la mayor penetración de las tarjetas de crédito así como los cambios  en el comportamiento del consumidor peruano, fueron los aspectos más relevantes del Comercio Electrónico del Perú, especialmente en la categoría de Libros, música y película, turismo y viaje  así como los electrónicos.

Durante los últimos años, el Perú ha experimentado un importante crecimiento entre sus principales variables derivadas del e-comercio, de cuyos  resultados ha sido la participación de la  micro y pequeña empresa familiar. El acceso al mercado crediticio ha sido uno de los puntos de quiebre para el desenvolvimiento de las empresas familiares,  el acceso a los mercados, el acceso a la tecnología  y el acceso a la información.

En tal sentido se ha elaborado el presente artículo de investigación, por un lado a fin de Analizar y evaluar el Impacto de la tecnología de información en  el desarrollo de pequeñas empresas en el Perú, así  como y plantear alternativas que permitan mejorar el desarrollo económico  del país.







CAPÍTULO  I   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1     DESCRIPCIÓN  DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA



En el Perú, el “98%  de establecimientos se encuentran representados por la micro y pequeña empresa. Sin embrago , el 93%  son microempresas con un bajo volumen  de  ventas anuales, mucho menores a las 150 UIT ”[1]  por lo tanto  necesitamos  dar mayor apoyo  a estas Microempresas que es un potencial   no solamente para la generación de ingresos  sino para generar empleo  y un mejor porvenir de la  sociedad. Como indica el Dr. Hinojosa  el éxito de las  grandes  naciones está  en  éxito de la Micro y pequeña empresa  “ El éxito económico del Japón y de otras regiones como el norte de Italia, en los últimos años, obedece en gran medida a la importancia de la pequeña y micro empresa” [2],  tal como ocurre también en  EE.UU. Alemania, Francia.

En  el  Perú  existen “[3]aproximadamente 6,3 millones de emprendedores, que equivale  a un índice del 40.3% lo que significa que 4 de cada 10 peruanos están realizando alguna actividad emprendedora. Si comparamos  esta cifra con el promedio de 9.3%  de los países, tenemos que el Perú  es el país más emprendedor del mundo”   por  tanto  el Perú es un país  de emprendedores  con grandes   oportunidades.

El sector de Pyme que más aporta al PBI corresponde al de Servicios con un 21,2%. Dentro de este sector se concentra el mayor número de micro empresarios, representa aproximadamente el 40,0% de todas las empresas Otros sectores económicos donde las Pymes participan de forma significativa en el PBI son: Agricultura (10,4%), Industria (6,9%) y Construcción (3,1%). Las Pymes, debido a sus características son la mayor fuente de generación de  empleo. En todos los casos, la participación de los trabajadores supera  a aquellos trabajadores que realizan sus actividades en las medianas y grandes empresas

1.1  FRORMULACION DEL PROBLEMA

1.1.1         Problema General

¿En qué  medida el Impacto de la tecnología de información contribuye con la mejora de la gestión en  el desarrollo de pequeñas empresas en el Perú?

1.1.2        Problemas Específicos

a)      ¿Cuál es la ventaja competitiva para el desarrollo de las Pymes en el Perú

b)      ¿Cómo ayuda el comercio electrónico en mejorar la gestión de las  Pymes?

c)       ¿Cuáles son los factores que determinan el desarrollo de las PYMES  en el Perú?

1.2      OBJETIVOS DE LA  INVESTIGACIÓN

1.3.1   Objetivo  General

Analizar y evaluar el Impacto de la tecnología de información en  el desarrollo de pequeñas empresas en el Perú

 1.2.2. Objetivos Específicos

a)       Conocer la ventaja competitiva para el desarrollo de las Pymes en el Perú

b)      Conocer las ventajas del comercio electrónico en mejorar la gestión de las  Pymes

c)       Analizar los factores que determinan el desarrollo de las PYMES  en el Perú



2.1        FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

2.1.1         Hipótesis  Principal

           

Si el uso de tecnología de la información impacta en la mejora de  la gestión, entonces contribuye  con  el desarrollo de pequeñas empresas en el Perú

2.1.2         Hipótesis  Específicos

a)      Si la ventaja competitiva ayuda entonces contribuye con el desarrollo  económico de las Pymes en el Perú

b)      Si  el comercio electrónico permite incrementar las ventas entonces contribuye con el crecimiento de las PYMES

c)      La falta de publicidad, innovación y la informalidad son factores que determinan el desarrollo de las PYMES  en el Perú



2.2     VARIABLES E INDICADORES

2.2.1        Variable Independiente

Tecnología de la información

2.2.2         Variable Dependiente

Desarrollo de las pequeñas empresas en el Perú

Indicadores de la Variable Independiente X = Tecnología de la información

a.        El uso del  comercio electrónico                       X1

b.         Estrategias y ventaja competitiva                    X2

c.         Ppublicidad, innovación y la informalidad     X3



Indicadores de la Variable Dependiente Y = Desarrollo  de las pequeñas empresas en el Perú

a.     Incremento en las ventas y las utilidades                      Y1

e.     Crecimiento  y desarrollo de las PYMES                     Y2

f.     Comercialización y producción                                     Y3

               

1.4  JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación  se justifica por las siguientes razones:

d)      Según datos  del INEI, las Pymes  contribuyen con el 42% del PBI total y emplean más del 70% de la mano de obra a nivel nacional, cifras que indican la importancia económica de las Pymes en el aparato productivo del país que requiere ser estudiado  principalmente el tema de la tecnología de la información,  fin de plantear alternativas conducentes para su mejora y su desarrollo.

b)    Uno de los problemas del país es la  generación del empleo, las Pymes constituye  un sector importantísimo, con un variado y diverso de productos y servicios que ofrece, con un potencial geográfico por cada región, que si se pone un esfuerzo mayor, podría constituir un verdadero fuente generadora de recursos y empleo de manera sostenible aun mas cuando  adopta la formula del comercio electrónico.

1.5     LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Las limitaciones que podrían ocurrir en el desarrollo de la  investigación estarán  básicamente referidas a la obtención de la información de las pymes. Sin embargo se recurrirá a todas las fuentes de información tanto interna como externa, a fin de mostrar el trabajo en su verdadera dimensión.

El término limitante no se refiere a los factores que obstaculizan la investigación sino a los parámetros establecidos por el investigador  para la mejor ejecución del proyecto, dichas limitantes son:

a) Delimitación Conceptual  o Teórica.-   Para la elaboración y ejecución  de la presente investigación se utilizarán técnicas y  teorías científicas referentes a la ciencia económica y contable, principalmente en cuanto a  micro y pequeñas empresas, acceso a la información, comercio electrónico, estrategias y ventajas competitivas y datos estadísticos, así como otros documentos relacionados al Problema.

b)  Temporal.-  El estudio es de tipo longitudinal, se inicia en  diciembre  de  2009, probablemente culmine en  diciembre del  2011

c) Delimitación Geográfica o Espacial.-  Las micro y pequeñas empresas existentes en el país serán  consideradas   como   unidades de análisis, es decir que el área geográfica comprende a nivel de todo el país.



CAPÍTULO II  MARCO TEÓRICO  Y CONCEPTUAL

2.3     ANTECEDENTES  DE  LA INVESTIGACIÓN

 El   Consejo Transitorio de Administración  Regional – Arequipa   a través de la Gerencia Regional de Promoción de Inversiones, ha realizado un estudio profundo sobre las Pymes, en cuanto  a la oferta, demanda, precio, calidad, mercado, financiamiento, etc  en la cual  se estudian las líneas de producción, las políticas sectoriales y su influencia en el desarrollo de la pymes, pero a nivel de la Región de Arequipa se analizan los  principales servicios requeridos (crédito, tecnología y capacitación), se plantea la necesidad de implementar y apoyar a las pymes.

Así mismo la FAO también  ha hecho un análisis  a nivel  de América Latina: en  Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú.  Indican que en el Perú los factores que afectan a este sector son: Elevado grado de dependencia en tecnología e insumos, falta de competitividad externa, centralización geográfica como es en Lima

Armas Ramírez indica que es necesario desarrollar fortalezas competitivas en la producción agrícola de variedades propias tales como el algodón Pima, uña de gato, maca, papa peruana, maíz morado, camote morado, etc.  Productos que pueden ser aprovechadas tanto a nivel regional y nacional

2.4       BASES  TEÓRICAS

El concepto de microempresa, tiene diversas connotaciones, según se trate de las operaciones o actividades  el  cual gira el negocio. Así tenemos en cuanto se refiere a los tipos de créditos en el negocio crediticio de la banca múltiple, el concepto de Microempresa está  dispuesto por Resolución S.B.S. N°808-2003 del 28/05/2003 Reglamento para la Evaluación y Clasificación del Deudor, que dice:

La cartera de créditos se divide en: créditos comerciales, créditos a microempresas (MES), créditos de consumo y créditos hipotecarios para vivienda, de acuerdo a las definiciones que a continuación se indican:



Desde el punto de vista normativo  se han utilizado criterios diferentes para la micro y pequeña empresa criterios distintos que se relacionan con el valor de ventas  del negocio,  activos fijos, como en la actualidad, el número de trabajadores. Durante la década de los 80 las normas consideraba la categoría denominada pequeña empresa industrial. Así, la Ley General de Industrias definía la pequeña empresa industrial como aquella que registrara ventas netas que no excedieran de 720 sueldos mínimos vitales en cada ejercicio.

La Micro y Pequeña Empresa[4]  es la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios. Cuando en esta Ley se hace mención a la sigla MYPE, se está refiriendo a las Micro y Pequeñas empresas.

Microempresa[5]: de uno (1) hasta diez (10) trabajadores inclusive y ventas anuales hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). (150x3550/ 12 = S  44,375)

Pequeña Empresa: de uno (1) hasta cien (100) trabajadores inclusive y ventas anuales hasta el monto máximo de 1700 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). (150x3500/ 12 = S   502,917)

Las entidades públicas y privadas promoverán la uniformidad de los criterios de medición a fin de construir una base de datos homogénea que permita dar coherencia al diseño y aplicación de las políticas públicas de promoción y formalización del sector.

Comercio electrónico

El comercio electrónico o el mercado electrónico, es un mercado donde compradores y vendedores en lugar de ir a pie van por Internet. El comercio electrónico, es conocido también como e-commerce (electronic commerce en inglés), consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas. Originalmente el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios electrónicos tales como el Intercambio electrónico de datos, sin embargo con el advenimiento de la Internet y la World Wide Web a mediados de los años 90 comenzó a referirse principalmente a la venta de bienes y servicios a través de Internet, usando como forma de pago medios electrónicos, tales como las tarjetas de crédito.

La Comisión Europea define el comercio electrónico como "cualquier actividad que involucre a empresas que interactúan y hacen negocios por medios electrónicos, bien con clientes, entres ellas, o bien con la Administración. Se incluye el pedido y pago electrónico y on-line de bienes que se envían por correo u otro servicio de mensajería, así como el envío on-line de servicios como publicaciones, software e información. Asimismo, se incluyen actividades como diseño e ingeniería cooperativa, Marketing, comercio compartido (Trade Sharing), subastas y servicios post-venta” a través de medios electrónicos, electromagnéticos, ópticos u otros, de naturaleza similar.

Existen diversos tipos de comercio electrónico, que citamos a continuación

a. Tienda electrónica (E-shop).

La tienda electrónica es conocido como  E-shop  mediante el cual la empresa muestra sus productos en una dirección establecida, los productos que mejor se adaptan a este medio son prendas de vestir, productos de farmacia, entradas de espectáculos, discos compactos, libros, software, comida, etc.

Modelos de Negocios Electrónicos.   Existen diversas formas o modelos de negocio electrónico

Business to Business  (Empresa - Empresa :  B2B) , es la venta entre empresas

Esta categoría agrupa a las empresas que por ejemplo ordenan pedidos a los proveedores, recibiendo los cargos y haciendo los pagos utilizando la red. Este tipo de comercio electrónico utiliza el llamado EDI (Electronic Data Interchange), sobre redes privadas o de valor añadido.

Business to Customer  (Empresa -Consumidor :  B2C) .- Venta directa a consumidores

   Esta categoría se suele equiparar con la venta electrónica. Se ha ido expandiendo con la llegada de la World Wide Web. Existen ya en la actualidad muchos tipos de galerías que ofrecen a través de Internet todo tipo de bienes consumibles, desde computadores a vinos, vehículos, materiales, libros, etc.

Empresa - Administración (B2A)

 Aquí  se cubre todo tipo de transacciones entre las empresas y las organizaciones gubernamentales. Esta categoría es bastante importante ya que se piensa que a través de ella se podrá promover la calidad, la seriedad y el crecimiento del comercio electrónico.

Consumidor - Administración (C2A)

Esta categoría es la que más dificultades parece encontrar para su emergencia. Sin embargo, medida que crezcan y se extiendan las categorías anteriores, la Administración podrá extender las interacciones electrónicas a áreas tales como los pagos de pensiones, el asesoramiento, o las devoluciones de tasas. 

Marco legal del comercio electrónico

TeleLey -LA LEY Nº 27269: LEY DE FIRMAS Y CERTIFICADOS DIGITALES del  26/05/2000 en el articulo 1º indica que “La presente ley tiene por objeto regular la utilización de la firmas electrónica otorgándole la misma validez y eficacia jurídica que el uso de una firma  manuscrita u otra análoga que conlleve manifestación  de voluntad. Entiéndase por firma electrónica  a cualquier símbolo basado en medios electrónicos utilizado o adoptado por una parte  con la intención precisa de vincularse  o autentificar un documento  cumpliendo todas o algunas  de las funciones características  de una firma manuscrita”  Así mismo en su artículo 3º indica que “La firma digital es aquella firma electrónica  que utiliza una técnica de criptografía asimétrica , basada en el uso de un par de clave único; asociadas una clave privada y una clave publica  relacionadas matemáticamente entre sí, de  tal forma que las personas que conocen la clave publica  no puedan derivar de ella la clave privada[6]



El reglamento de la ley de firmas y certificados digitales aprobado por D.S. 052-2008-PCM en el Artículo 20º  indica que la “Infraestructura oficial de firma electrónica está constituido por:

a)      El conjunto de firmas digitales , certificados digitales y documentos electrónicos generados  bajo la infraestructura  oficial de firma electrónica,

b)      Las políticas y declaraciones de práctica  de los prestadores de servicios de certificado digital  basadas en estándares internacionales o compatibles.

c)      El software, el hardware y demás componentes adecuados para las practicas de certificación y las condiciones de seguridad.



La firma digital

La firma digital puede ser definida como una secuencia de datos electrónicos (bits) que se obtienen mediante la aplicación a un mensaje determinado de un algoritmo (fórmula matemática) de cifrado asimétricos o de clave pública, y que equivale funcionalmente a la firma autógrafa en orden a la identificación del autor del que procede el mensaje. Desde un punto de vista material, la firma digital es una simple cadena o secuencia de caracteres que se adjunta al final del cuerpo del mensaje firmado digitalmente.

Este instrumento que permite, entre otras cosas, determinar de forma fiable si las partes que intervienen en una transacción son realmente las que dicen ser, y si el contenido del contrato ha sido alterado o no posteriormente. También es un conjunto de datos asociados a un mensaje que permite asegurar la identidad del firmante y la integridad del mensaje. La firma digital no implica que el mensaje esté encriptado, es decir, que este no pueda ser leído por otras personas; al igual que cuando se firma un documento holográficamente este puede ser visto por otras personas.

.

CAPÍTULO  III    METODOLOGÍA

3.1  DISEÑO METODOLÓGICO

3.1.1        Tipo de  Investigación

El presente trabajo reúne las condiciones metodológicas   para ser considerado como una investigación aplicada, en vista que se considerarán  teorías científicas referentes a  las organizaciones, micro y pequeña empresa, estrategias de desarrollo y ventajas comparativas, el comportamiento del mercado  etc. El estudio es de tipo longitudinal por que estudia una o más variables durante un periodo determinado de tiempo,  porque va permitir  determinar la relación causa – efecto que existe  en las variables materia de estudio.

El  estudio planteado es del tipo descriptivo, por un lado describirá el fenómeno objeto de estudio y por otro, las alternativas para optimizar su gestión empresarial., ante la existencia de competidores permitirá  a las Pymes aumentar su ventaja competitiva mediante mecanismos como: Absorber las fluctuaciones de la demanda, Aumentar su capacidad de diferenciación, Proporcionar alternativas para una mejora en el comercio

3.1.2         Nivel de Investigación

En cuanto al nivel de investigación, el trabajo es de primer nivel, por cuanto  tiene un carácter originario,  sobre un tema que  responde a  cuestiones propias de un país como el nuestro con una economía de crecimiento, sujeto  a las necesidades de la micro y pequeña empresa. La investigación va permitir describir las  causas de la problemática, a partir de ello se va poder explicar, el grado de relación que existe entre la variable dependiente e independiente, por lo tanto  se centra en el nivel  descriptivo,  explicativo y correlacional

3.1.3   De los Métodos

En la ejecución del trabajo se utilizará  los métodos que  a continuación se indican:

1)      Histórico.- A través de este método se analizará los datos históricos y los hechos desde años anteriores de la micro y pequeña empresa.

2)      Dialéctico.- Para explicar este método se tomará en consideración las leyes de la dialéctica, a fin de analizar los intereses de los grupos económicos, demostrando las contradicciones entre lo establecido en las normas y lo plasmado en la realidad.

3)      Comparativo.- Se utilizará para demostrar y comprobar la hipótesis, se compararán los resultados obtenidos de los diferentes indicadores, con las publicaciones efectuadas por INEI, Ministerio de la Producción, MINCETUR y el Ministerio del trabajo

4)      Método descriptivo y/o de Observación.- Este método permite conocer  a través de la observación las diferencias, similitudes en cuanto se refiere a cada  uno de las variables.

5)  Método Estadístico.- A través de este método se establecerá un modelo matemático  para demostrar la hipótesis

El Diseño de  investigación  es de tipo no experimental de corte longitudinal.

De los Materiales

 Los materiales que se emplearán en la ejecución  y publicación  del presente proyecto son de ejecución y de impresión, que  se mencionan en el presupuesto correspondiente.

Diseño de Investigación

En la  investigación se  usará  dos pruebas: la prueba paramétrica formulando un modelo estadístico y la prueba no paramétrica para el trabajo de campo, con datos observados y analizados de la variable independiente y  dependiente.

3.2.  POBLACIÓN   Y MUESTRA

El universo poblacional  para la presente investigación  está constituido por la  micro y pequeñas empresas que acentuaron su marca en el mercado.

n   =      z2 N pq_____    
          E2 (N-1)+z2 pq

Se ha determinado el tamaño de la muestra, para lo cual, se ha utilizado un procedimiento no paramétrico,  considerando la fórmula para  poblaciones finitas.





Los parámetros estadísticos considerados para este caso son:

Valores  de Z más utilizados y sus  niveles de confianza:

Z                                1,15        1,28      1,44       1,65     1,96        2          2,58
Nivel de confianza       75%      80%      85%       90%     95%     95.5%      99%

Z  :      es una constante que depende del nivel de confianza

Procedimiento para establecer  el tamaño de la muestra a realizar

Donde:

n     :      Tamaño de la muestra  usada en el presente trabajo

Z     :      Nivel de Confianza  90%, siendo  Z =  1.64

N    :      Tamaño del Universo o población: 12,510 Mypes

P     :      Probabilidad de  éxito  60%

Q    :      Probabilidad de  fracaso  (1-p):   40%

n   =          (1.64)2  (12,510 )   (0.6)  (0.4)__      =        8,075        
       (0.10) 2 (12,510 - 1 ) + (1.64)2 (0.6)(0.4)           125.09 + 0.65

     = 64.22         n =   64   mypes


E     :      Estimación del error para el presente trabajo  =  10%





Por lo tanto  se  hará encuesta a 64 micro y pequeños empresarios, para la  selección se hará tomando en cuenta el criterio de la proporcionalidad de la muestra, para ellos se determinara los estratos correspondientes a fin de seleccionar la muestra en sí.



3.4      TÉCNICAS  DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas a emplearse será  la entrevista y la encuesta a las personas,  observación y análisis documental, la recolección de datos  tanto de fuentes primarias como secundarias, de fuentes escritas se recurría a la consulta de libros, registro de datos existentes en las instituciones públicas previamente publicadas , los mismos que son validos confiables y consistentes.

Comentarios de especialistas en periódico. Fuente oral se entrevistará a los  micro y pequeños empresarios. A fin de preparar  observaciones, registros y mediciones  obtenidas para poder analizar de manera correcta

 Instrumentos

Como instrumentos  de recolección de datos  se utilizara principalmente ficha bibliográfica, guía de entrevista y ficha de encuesta a través de cuestionarios, así como entrevistas a informantes claves, además guía de observación, entre otros.

Para  procesar los datos  dispersos, desordenados o individuales obtenidos de la población  durante el trabajo de campo   a fin de agruparlos y ordenarlos  se utilizaran  las técnicas estadísticas   como las medidas de centralización de datos  tales como la moda, mediana, frecuencias, entre otros, que van a permitir analizar los datos según  la hipótesis que fue planteada



IV  RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

4.1 Resultados de fuentes documentales

El servicio de Internet ha jugado un papel trascendente en la era actual ha traspasado todo los limites y fronteras,  ha proporcionado oportunidades de hacer negocio a nivel global  a través de un computador, por medio de un sistema de comunicación, es un servicio fácil y económicos de establecer y mantener comunicación con el resto del mundo.

 Hogares con acceso a servicios  de  TIC a nivel nacional: Telefonía Fija, Telefonía Móvil, TV Cable, Computadora e Internet en %

Año
Telefonía fija
telefonía móvil
TV por cable
Computadora
Internet
2000
23.0
6.5

4.4
0.5
2001
20.4
2.6

5.3
0.5
2002
21.0
8.3

6.5
0.8
2003
22.4
11.5

7.0
1.5
2004
26.4
16.4
8.8
8.1
2.1
2005
28.5
20.7
10.3
8.8
3.7
2006
29.9
29.8
13.9
11.2
5.1
2007
31.0
45.0
17.0
15.4
6.6
2008
31.9
59.7
20.0
18.0
8.6
2009
32.1
67.0
23.1
21.2
11.0
2010
30.4
73.1
26.0
23.4
13.0
2011
 29.9
74.3 
29 
23.9 
14.7 

Fuente: INEI. Informe Técnico Nº 01  diciembre del 2011: Las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares



Según los  datos del cuadro se  muestra que los indicadores TIC, para el año 2010,  el 30,3% de los hogares del país disponen de teléfono fijo, 73,10% cuentan con telefonía móvil (celular), 26% tiene acceso a la televisión por cable, el 23.4% cuenta con computadora y 13% tiene instalado Internet en sus hogares. Esta situación refleja que hay un incremento considerable de la telefonía móvil, el cual está asociado al avance  de la tecnología. Si comparamos los datos   desde el  2000 al 2010  se ha incrementado en más de 11 veces, en el caso de computadoras en más de 5 veces, en Internet en más de 26 veces siendo uno de las variables de mayor crecimiento. Todo ello va de la mano con la inversión del sector privado, el rol que cumple el estado en la promoción de la inversión, el crecimiento del país y por ende  el empleo.

Medios de pago para compras por Internet.

Existen muchos medios de pago, sin embargo mencionamos los más importantes:

·           Contra entrega: El cliente paga cuando recibe el producto.

·           Giro postal o telegráfico: el cliente gira el dinero al  vendedor.

·           Depósito en Cuenta Corriente:

·           Western Unión u otros medios: el pago es efectuado por su cliente en cualquier sucursal de Western Unión en el mundo.

·           Tarjetas de crédito

Las transacciones electrónicas son el pilar más importante en la modernización de los procesos. Bancos, Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Compañías de Seguro, entre muchas otras instituciones, no podrían operar sin la ayuda de las transacciones electrónicas. La diferencia de costos de cada transacción es de hasta 100 veces. Pero para que ello sea factible es necesario asegurar la identidad de los participantes en cada transacción.

“Son muchos los mecanismos usados para asegurar las transacciones: pines, tarjetas con banda magnética, pinpad, tarjetas de claves, etc. Sin embargo, la mejor forma de identificar biunívocamente a una persona es a través del análisis biométrico. Este permite asegurar que un individuo es quien dice ser, gracias a su  condición única que se reconoce por medio de las impresiones dactilares, el iris, la retina, etc[7].   En Chile la biometría dactilar para verificar la identidad se ha desarrollado de manera considerable.



 SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL

 El sistema de Información Gerencial  es “el resultado de interacción colaborativa entre personas, tecnologías y procedimientos -colectivamente llamados sistemas de información- orientados a solucionar problemas empresariales. Los SIG o MIS (Management Information System) se diferencian de los sistemas de información comunes en que para analizar la información utilizan otros sistemas que se usan en las actividades operacionales de la organización”[8]

En las pequeñas y medianas empresas existe una necesidad de implementar proyectos de Sistemas de Información Gerencial (SIG), para  evitar pérdidas de recursos, debilidad financiera y deficiencias en toda la organización.  En la era actual las PyMEs tienen que responder al mercado en forma rápida y creativa  un sistema que ayude y brinde apoyo a la toma de decisiones para poder competir y crecer en su ramo.  Por ello las Tecnologías de Información forman un factor determinante para lograr el crecimiento tanto de las PyMEs como de cualquier empresa.



ASOCIATIVIDAD COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA.


El esfuerzo conjunto de los participantes en la asociatividad puede materializarse de distintas formas, desde la contratación de un agente de compras o vendedor pagado conjuntamente, hasta la formación de una empresa con personalidad jurídica y patrimonio propio que permita acceder a financiamiento con requisitos de garantías, o para la comercialización de productos.

El término asociatividad surge como uno de los mecanismos de cooperación entre las empresas pequeñas y medianas que están enfrentando un proceso de globalización de las economías nacionales. La globalización económica está redefiniendo los procesos de manufactura al localizar las fábricas en diferentes partes del mundo, abriendo oportunidades pero también significando amenazas para las PyME, las cuales además de verse presionadas a cambiar sus paradigmas gerenciales  requieren diseñar nuevos mecanismos de interrelación con el entorno.

Redes Empresariales nacionales e internacionales




Federaciones Empresariales de América Listado de gremios empresariales cúpulas de América del Norte, Centroamérica y América del Sur



Innovación y Propiedad intelectual

La Propiedad Intelectual es fundamental para la sociedad, pues si no se respeta la propiedad intelectual, no se puede contar con un correcto funcionamiento del mercado.

Existen dos tipos de derechos incluidos dentro de la Propiedad Intelectual:

A nivel del mundo India, Rusia e Indonesia con los países que más crecimiento tienen en el mundo en el Internet, 684%, 619.4% y 665% respectivamente, es decir crecen por encima del 100% al año. Por otro lado los países líderes en el  Internet con mayor número de usuarios son Estados Unidos con el 22.6%, seguido de China con el 10.6% , Japón con 7.6% y Alemania con 5.2% e India con el 4.4%.

La cadena de valor de la innovación, comprende tres fases principales de innovación (la generación de la idea, su concreción y difusión), así como las actividades cruciales que se efectúan en esas fases (buscar ideas dentro de su unidad; en otras unidades; externamente; seleccionar ideas; financiarlas; y promoverlas y difundirlas por toda la empresa). Usando este marco, los ejecutivos obtienen una mirada integral de sus esfuerzos en innovación. Pueden detectar sus eslabones más débiles y ajustar mejores prácticas en innovación para fortalecerlos.







SOLICITUDES DE REGISTRO PRESENTADAS, SEGÚN TIPO DE SIGNO DISTINTIVO, 2006 AL 2010



Tipo de signo distintivo
2006
2007
2008
2009
2010
total
%
1
Marca producto
14,595
15,418
17,677
13,417
14,885
75,992
67.65
2
Marca servicio
5,001
6,228
7,149
5,434
5,736
29,548
26.31
3
Nombre comercial
346
434
372
356
351
1,859
1.66
4
Lema comercial
291
343
381
376
308
1,699
1.51
5
Marca multiclase



1,340
1,832
3,172
2.82
6
Marca colectiva
6
5
8
20
7
46
0.04
7
Marca certificación
4

3
2
1
10
0.01
Total
20,243
22,428
25,590
20,945
23,120
112,326
100.00
Fuente: INDECOPI. Compendio estadístico año 2010    página 99





Los 112,326 expedientes de registros presentados tuvieron como sus principales componentes: marcas de productos con 67,65%; y marcas de servicio con 26,31%. La participación porcentual de cada uno de los demás tipos de registro fue menor que 3%.



4.2 Resultados de la Entrevista realizada

Se han formulado las encuestas correspondientes  a las unidades de análisis correspondiente, sobre la base de las siguientes interrogantes:

1. A la pregunta ¿Existe un conocimiento cabal, de parte de los microempresarios o usuarios acerca de los negocios por Internet?. En cuanta a la entrevista formulada si bien es cierto no es necesario por parte de los entrevistados del cabal conocimiento del negocio por Internet, sino que además de ser un medio de publicidad, necesita del desarrollo de otros medios para suministrar la información, tales como la existencia de cuentas bancarias electrónicas, los servicios de tarjeta de crédito, las ordenes de pago correspondiente entre otros. En ese sentido los microempresarios entrevistados respondieron de la siguiente manera: Si tiene conocimiento 40%, NO tienen conocimiento 55% y no precisa 5%.

2. A la pregunta ¿Cree usted que la tasa de interés para la Microempresa es alta o es baja?. Los entrevistados manifiestan en un 63% que la tasa de interés es baja sobre todo en el periodo actual debido a la existencia de muchas instituciones que aparecieron para otorgar préstamos y los restantes 37% manifestaron que la tasa de interés es alta. De los resultados obtenidos podemos indicar claramente, que la opinión de los microempresarios indica claramente que aun falta bajar la tasa de interés, sobre todo para  el sector de la microempresa

Grafica: La tasa de interés para la Microempresa  es alta o es baja es  %


Fuente: Elaborado en base a las entrevistas efectuadas

Es cierto que existe una diversidad de productos dirigido a la microempresa, todo va depender de otras variables, como los plazos, la responsabilidad crediticia, los riesgos de mercado, los  sectores a las cuales van dirigidos, sobre todo la transparencia y la  veracidad de la información con que cuentan, entre otras, sin embargo existen muchas facilidades para el microempresario, mas bien lo que falta es la presencia de buenos asesores en la parte de financiamiento en este sector pujante de la economía, sobre todo ligados al sector gerencial, comercio exterior, negocio electrónico, etc, que para el futuro será el motor de desarrollo de la economía

3. A la pregunta ¿ Cuales son los problemas que se derivan del comercio electrónico para el negocio que usted dirige?. Si bien en nuestro medio el  comercio electrónico no puede ser visto en su plenitud, sin embargo ello tiene que ver con la legalidad de las transacciones y contratos sin papel. El problema principal que tiene el comercio electrónico es la desconfianza del consumidor, la necesidad de  acuerdos internacionales que armonicen las legislación sobre el comercio, el control de las transacciones internacionales, incluido el cobro de impuestos, la protección de los derechos de la propiedad intelectual, la dificultad de encontrar información en Internet, comparar ofertas, sobre todo la seguridad en las transacciones y medios de pago electrónicos y por qué no anunciar la congestión en Internet y la falta de acceso de usuarios de suficiente capacidad.

Grafico Posibles problemas del Negocio Electrónico en el Futuro en los entrevistados


Fuente: Datos entrevistados a los microempresarios

         

CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

El trabajo de campo se ha realizado en base a entrevistas y encuestas, encuesta que se realizó a 64 micro y pequeños empresarios, los mismos que fueron elegidos considerando  diversos estratos correspondientes

PRIMERA HIPÓTESIS

1.         H0: Si el uso del servicio de internet ayuda en la gestión de empresas, entonces NO contribuye con el desarrollo económico de las Pymes en  el Perú

2.         H1: Si  el uso del internet ayuda  en la gestión de empresas, entonces SI  contribuye con el desarrollo económico de las Pymes en el Perú



3.         Nivel de Significación α = 5%,  X2t  = 0.001

4.         Prueba Estadística  Experimental:   X2c   =  

Donde:

Fo  =  Frecuencia observado

Fe  =  Frecuencia  esperado

X2c = Chi calculado, es el Valor  estadístico calculado con datos provenientes de la encuesta que han sido tabuladas.



                        5.         Decisión.  Ho se rechaza.

Los datos han sido clasificados en una tabla de contingencia para probar la hipótesis, de independencia de criterios, mediante la  chi cuadrada. Considerando un nivel de significancia  α=0.05 y  6 grado de libertad cuyo valor tabular es de χ2 (0.05,6) =  12.59 que luego será comparado con la chi cuadrada experimental para la aceptación o rechazo de la hipótesis nula.

INTERPRETACIÓN:

Como el valor calculado (X2c  =   14.50) cae en la zona de rechazo, podemos concluir que a un nivel de significación del 5%, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna (H1 ) que indica el uso del Internet ayuda  en la gestión de empresas, entonces SI  contribuye con el desarrollo económico de las Pymes en el Perú.

Uno de los factores que determinan el desarrollo  de las Pymes  es el uso del servicio de Internet

CUADRO  PRUEBA DE CHI CUADRADO: TABLA DE CONTINGENCIA No. 01

Frecuencia Observada (Fo)

¿Usted cree que el uso del servicio de internet  ayuda a la gestión  empresarial de las Pymes?
¿Usted cree que el desarrollo económico de las Pymes  contribuye con el crecimiento económico del País?
Total

SI
NO
No responde


Totalmente de acuerdo
41
1
1

43
De acuerdo
13

3

16
En Desacuerdo
1
1
1

3
Indiferente
1
1
0

2
Total
56
3
5

64



Chi  calculado:    X2c    =     S  (fo – fe)2 / fe   =  (41 – 37.6)2 /  37.6    =   0.30  

¿Usted cree que el uso del servicio de internet  ayuda a la gestión  empresarial de las Pymes?
¿Usted cree que el desarrollo económico de las Pymes  contribuye con el crecimiento económico del País?
Total

SI
NO
No responde


Totalmente de acuerdo
0.30
0.51
1.66

2.47
De acuerdo
0.07
0.75
2.45

3.27
En Desacuerdo
1.01
5.25
2.50

8.76
Indiferente
0.32
8.76
0.16

9.24
Sumatoria (Chi calculado)




14.50



Grados de Libertad:   (4filas  – 1) ( 3columnas  – 1)  =  6

Nivel de Significación α = 5%,  X2t  = 0.001

Chi  tabular    =    12.59

Coeficiente Cramer ( V ) = (  X2c /  t n)1/2   =  ( 14.50 / 2*64)0.5 = 33.6 %

Donde

n = es el número total de observaciones del cuadro



t = puede ser definido como el  “mínimo (f-1; c-1)”. Se refiere a tomar un solo valor: el que sea menor entre el número de las filas menos 1 ó el número de las columnas menos 1



El coeficiente V de Cramer se utiliza cuando la variable de menor nivel es nominal. Da valores entre 0 y 1. El 0 corresponde a ausencia de asociación y 1 a asociación perfecta.





HIPÓTESIS   3

Ho:      Si el uso de la publicidad, el desarrollo de la innovación y la actitud de formalizar negocios  son necesarios,  entonces NO son  factores que determinan el desarrollo de las Pymes

H1:       Si el uso de la publicidad, el desarrollo de la innovación y la actitud de formalizar negocios son necesarios, entonces SI  son factores que determinan el desarrollo de las Pymes del país

         17.52

Grados de libertad  (5-1) (3-1) =  8

Nivel de Significación α = 5%,  X2t  = 0.001

Chi  tabular    =    15.51

         Coeficiente Cramer     ( V )  =  (   X2c /  t n)      =  ( 17.51 / 2*64)0.5 = 36.9%

 40.48%

Fo  =  Frecuencia  observada

¿Qué medios utiliza para la publicidad de sus productos?
¿Considera Ud.  Que la comercialización   puede ser implementada con el uso de la tecnología de información, para el crecimiento de las Pymes?

De acuerdo
En desacuerdo
Indiferente
Total

TV
13
1
2
16
Radio
19


19
Internet
9
2
2
13
Otros
5
1
1
7
Ninguna
3
1
5
9
Total
49
5
10
64



Chi  calculado:    X2c    =     S  (fo – fe)2 / fe  

hipo3
¿Considera Ud.  Que la comercialización   puede ser implementada con el uso de la tecnología de información, para el crecimiento de las Pymes?

Mucho
Poco
Nada
Total
¿Qué medios utiliza para la publicidad de sus productos?
TV
0.05
0.05
0.10
0.20
Radio
1.36
1.48
2.97
5.82
Internet
0.09
0.95
0.00
1.05
Otros
0.02
0.38
0.01
0.41
Ninguna
2.20
0.13
9.18
11.51
Total  (Chi calculado)



17.52



Considerando un nivel de significancia  α=0.05 y  4 grados de libertad siendo el valor tabular es de χ2 (0.05,4) = 9.49  comparado con la  chi cuadrada  calculada  de 17.51 , pues se  rechaza la hipótesis nula y se acepta la  hipótesis alterna que indica:  “ Si el uso de la publicidad, el desarrollo de la innovación y la actitud de formalizar negocios son necesarios, entonces SI  son factores que determinan el desarrollo de las Pymes del país.





DISCUSION, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El auge sostenido en la economía  latinoamericana, explica el crecimiento  importante que tiene el comercio electrónico en los últimos años. De tal manera que las razones  por las que se dio este crecimiento  considerable fueron los avances tecnológicos, la mayor penetración de las tarjetas de crédito así como los cambios  en el comportamiento del consumidor peruano. “Según encuesta realizada por Cámara Peruana de Comercio Electrónico del Perú (CAPECE), señalan que la categoría de Libros, música y película es la más vendida  con 21.4%,  seguido de turismo y viajes con 16.9% y los Artículos electrónicos  en un 13.9%”. De tal manera que el comercio electrónico representa una gran oportunidad para las Pymes,  debido a que las personas  están conectadas, el canal está disponible  así como la logística  también fluye en este campo. Para desarrollar este sector  es necesario un incremento en los niveles de bancarización, un mayor auge en las tarjetas de crédito y debito, un mayor acceso a la banda ancha y las empresas que desarrollan  productos y servicios On line.

La  gran motivación para que las pequeñas empresas estén buscando adquirir recursos de tecnología de información es su existencia en el un mercado  cada vez mas global y competitivo. Estas empresas con la adquisición de modernas  tecnologías para tratamiento de información, podrán mejorar sus procesos y también su producto. Sin embargo es necesario indicar, que  la falta de conocimientos de sus potencialidades así como sus dificultades y la falta de entrenamientos al respecto por parte de los usuarios,  no logran los beneficios que las TIC les ofrece. De las entrevistas efectuadas también se deducen que las empresas invierten muchas mas en la parte física como en el  hardware, mientras que en la parte lógica o en el  software, la inversión es menor.  Todo ello implicaría un gran ahorro para la empresa, por cuanto dejarían de  gastar en formularios,  papel, tinta, archivos,  eliminación de actividades y procesos de carácter burocrático.



CONCLUSIONES    

  1. El uso del servicio de Internet, el correo electrónico así como también las tarjetas de crédito y debito ayudan  a la comercialización y  gestión de empresas por lo tanto contribuyen con el desarrollo económico de las Pymes a nivel nacional. 
  2. El comercio electrónico se vuelve cada ves mas importante con el incremento de las ventas y de esta manera contribuye no solamente con el crecimiento de las Pymes, sino  que va de la mano con  el comercio global de la región americana. 
  3. El uso de la publicidad, el desarrollo de la innovación y la actitud de formalizar negocios son  factores que determinan el desarrollo empresarial de las Pymes en la región del país.  La tecnología de información es un medio de difícil acceso para las pequeñas empresas debido al alto costo de adquisición de  las tecnologías de información. Y por ende un aspecto considerable en el negocio electrónico, debido también a las dificultades de financiamiento para  este sector productivo. 



RECOMENDACIONES 

  1. Las microempresas deberían tomar importancia no solamente en la inversión en  hardware  sino sobre todo  en la parte lógica como es el  software, para lo cual debe capacitar al capital humano a fin de hacerla mas eficiente y productivo con el uso de la tecnología de la información..  
  2. La falta de conocimiento de las potencialidades de la tecnología de la información, así como la falta de entrenamiento de personal  son factores que perjudican el comercio electrónico en nuestro país.
  3. Deben implementar los sistema integrados  de gestión, sobre la base  de un plan estratégico de largo plazo a fin de lograr un mayor ahorro en esfuerzo humanos, suministros  y útiles de oficina

 













REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. BUCKLEY, John V. (2000): Cómo crecer con ventaja competitiva. El valor real de la tecnología". Colombia. Ed. McGraw-Hill Interamericana, S.A., octubre, 127 páginas. 
  2. CHIAPPE G, Ventas Virtuales: Un gran negocio (1999, Mayo 25), El Universal p. 2-1 sección de Economía.
  3. DRUCKER F., Peter (1999): Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Colombia. Editorial Norma, S.A. 277 páginas. 
  4. MARTIN, Pablo, Marketing Internet: comercio Electrónico, Editorial McGrawHill, España 2000.
  5. ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN TELECOMUNICACIONES (OPSITEL). Portal WEB : http://www.opsitel.gob.pe
  6. GATES, B. Como uma pequena empresa pode competir? Jornal Folha de São Paulo: caderno de informática. Quarta-feira, 17 de junho de 1998, p.6.     
  7. TAPSCOTT, DON, La Era de Los Negocios Electrónicos, Editorial McGraw Hill, Bogotá 2001.
  8.  Análisis  de 10 casos MYPE Estratégico.  Proinversión , Lima  Julio 2006   Pág. 15
  9.  De Soto Hernando, El misterio del capital, El Comercio, Lima, 2000

10.  Dirección regional de industria, turismo, integración y negociaciones comerciales internacionales, “Análisis situacional de las PYMES 2001”, Arequipa, marzo 2001.

  1. INEI, Estimaciones y proyecciones de población por años calendarios según departamentos, provincias y distritos 1990-2002, Lima, 1990, 2000-2005, Lima, 2000.
  2. Villarán Fernando, Riqueza popular, pasión y gloria de la pequeña empresa, Ediciones del Congreso del Perú, Lima, 1998
  3.   WWW. capece.com.pe. Cámara Peruana del Comercio Electrónico



[1]  Análisis  de 10 casos MYPE Estratégico.  Proinversión , Lima  Julio 2006   pág. 8
[2]  Estudio del Plan de desarrollo  estratégico de de la Micro y pequeña empresa en Arequipa 
[3]  Análisis de 10 casos MYPES Estratégicos.  Proinversion   , página 15
[4]      Reglamento de la Ley MYPE aprobado por D.S 008-2008-TR del 30 de setiembre del 2008 Art. 4
[5]      D. Legislativo Nº 1086 del 28/06/08 que aprueba la ley de Promoción de Competitividad, Formalización y desarrollo (…)
[6]  Ley Nº 27269. Ley de firmas y certificados digitales del 26/05/2000 y su reglamento aprobado por D.S   Nº 052-2008-PCM del 19/07/2008.
[7]  Pablo Izquierdo. Biometría, la clave para tener transacciones electrónicas seguras, en http://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/biometria-la-clave-para-tener-transacciones-electronicas-seguras
[8]  En   http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_electr%C3%B3nico  en Sistema de Información Gerencial

No hay comentarios:

Publicar un comentario